En esta oportunidad, entrevistamos al Partido Pirata Argentino para obtener un panorama claro sobre todo lo que se nos escapa día a día, aunque pase frente a nuestras narices, cada vez que prendemos nuestra PC o nuestro Smartphone.

*   *

Denuncias cruzadas por espionaje, ciber-ataques y aumento de las medidas de seguridad cibernética son los nuevos problemas que están afrontando las potencias actualmente. Lejos ha quedado, parece, la idea romántica del espía o el doble agente que debe infiltrarse y arriesgar su cuerpo para conseguir su cometido. A nivel micro y macro, la llave del poder y la resistencia está hoy en el ciberespacio.

Nunca mejor que ahora pudo hablarse de “redes” para referirse a los nuevos fenómenos poder y económicos. Mientras el mundo parece dirigirse a una dirección que todavía es incierta y usa las nuevas tecnologías al mismo tiempo que limita su potencia de funcionamiento a nivel social para evitar la anarquía, un grupo de nuevos actores preparan el terreno para una nueva etapa de la humanidad. ¿Cuál es el futuro del Bitcoin? ¿Qué pasará con la proliferación de nuevas criptomonedas? ¿Cómo protegernos de un posible ciberataque? ¿Qué rol cumplirán los nuevos actores cibernéticos en la política y la economía del nuevo siglo? Frente a esta incertidumbre, el Partido Pirata nos ofrece algunas respuestas.

-Antes que nada ¿Qué es el Partido Pirata?

El Partido Interdimensional Pirata es un movimiento que lleva activo más de 10 años. Nuestra militancia se basa en visibilizar la cultura libre y compartirla, también criticamos las actuales leyes de propiedad intelectual y la manera comercial en la que se trata a la cultura. Ofrecemos talleres  sobre autodefensa digital, seguridad informática y privacidad (https://wiki.partidopirata.com.ar/Grog%26Tor).

-Hablar de Partido Pirata y el espacio de lo cibernético sigue siendo un poco ajeno a la política actual. ¿De qué forma se relacionan ustedes con este contexto político?

¿Cual contexto político? ¿el cibernético? ¿el actual? Vemos la política como una red de poderes y tratamos de participar en ellos de la forma en la que podemos con los recursos que tenemos, tratando de promocionar nuestros valores sin modificar demasiado abruptamente nuestra dinámica de grupo. Creemos que más que sumar votos o tomar visibilidad mediática debemos hacer una política de base generando espacios y dinámicas en donde se puedan gestar y discutir los temas que nos interesa promover.

-Hacia dónde ven que evolucionan las nuevas prácticas políticas. ¿Qué rol va a cumplir la tecnología en todo eso?

La big data es importante ya, no sé realmente a que te réferis con nuevas prácticas políticas. Lo que si estamos viendo es que la información personal de millones de personas se está usando de forma política por aquellos que ostentan el poder. Y con ella logran generar campañas cada vez más efectivas y un control social más eficiente. Nosotros creemos que la toma de conciencia de la información personal que cada uno regala día a día, y el conocimiento de cómo defenderse o simplemente evitar que esa información sea recolectada es clave para los próximos años. La tecnología en sí misma es neutral, el uso que le des a esa tecnología es lo que puede resultar liberador o revolucionario.

– ¿Qué función pueden cumplir el Partido Pirata en un nuevo contexto? ¿Podríamos decir que estamos en presencia de la muerte de los viejos partidos políticos y que la batalla real ya está en otro lado?

Es una pregunta interesante. La función del PPAR en la nueva política es la de un movimiento «de vanguardia» que genere nuevas discusiones y traiga al debate político temáticas que quizás no son muy visibles para aquellos que no están interiorizados en el tema. Ciber-seguridad, hacking, privacidad del individuo, copyleft, etc.

Con referente a si nos encontramos o no frente a un nuevo marco político es un tema ambiguo, porque sí estamos en un mundo donde saber usar la ‘big data’ o saber ‘leakear’ un documento polémico a tiempo hace al éxito de una campaña electoral, pero los partidos políticos están arraigados a poderes mucho más antiguos y sólidos que eso y simplemente van adaptándose o coptando las nuevas tecnologías para sí mismos. Lo que si podemos predecir es que aquellos partidos que no se alineen con la nueva realidad tecnológica van a verse desfavorecidos.

Hay temáticas muy importantes a nivel global que muy pocos partidos políticos están tratando y se ven poco y nada en los medios hegemónicos. Hay discusiones que necesitamos tener como sociedad, soluciones que necesitamos buscar entre todas cuanto antes.  ¿Qué hacer con el problema global de la corrupción de la clase política? ¿Qué vamos a hacer con la creciente (e inevitable) automatización del trabajo? Hay quienes proponen reducir la jornada laboral, implementar una renta básica universal… Pero antes que nada, el tema necesita estar en la agenda. ¿Qué es lo que causa la creciente desigualdad a nivel mundial? ¿Por qué el 1% de la población es dueña del 50% de la riqueza (https://www.theguardian.com/money/2015/oct/13/half-world-wealth-in-hands-population-inequality-report) ?¿Podemos pensar maneras más justas de distribuir el trabajo y los recursos? Tenemos que encarar el tema de la basura electrónica, de los talleres y las fábricas clandestinas, de la contaminación del medioambiente… Mucha gente usa «celulares inteligentes», pero muy poca se pregunta de dónde vienen y a dónde van.

-¿Cuáles son sus pensadores o personajes referentes?

Algo de algunos de ellos puede leerse en http://utopia.partidopirata.com.ar/

Tenemos varios frentes en los cuales podemos decir que hay referentes.

Desde el lado anarquista podemos nombrar, Bookchin, Starhawk, Kropotkin, Emma goldman. Creemos en una sociedad horizontal y nos apoyamos mucho en teorías de ayuda mutua para nuestra propia organización.

Por el lado tecnológico admiramos a Aaron Swartz, Chelsea Mannings, Richard Stallman (RMS), Dmytri Kleiner.

Por último, tenemos nuestros propios referentes del movimiento, como Sunde, Anakata, TiAMO y Birgitta Jónsdóttir.

-El bitcoin se creó en 2009 y su fama ha ido creciendo conforme su cotización superó por lejos las expectativas de la gente promedio ¿A qué se debe ese crecimiento exponencial de la moneda?

Bitcoin es una moneda deflacionaria, está pensada para que aumente su valor periódicamente. Obviamente no al nivel que este fue creciendo. Han pasado varios eventos que han hecho crecer desproporcionadamente el valor del Bitcoin.

1- El Embargo de silkroad (2011), la célebre pagina de mercado negro en la deep web, El (supuesto) dueño de la misma el Pirata Roberts, tenía en su cuenta millones de bitcoin que al ser embargados salieron del circuito monetario aumentando drásticamente su valor.

2- Ransomwares (WannaCry y otros) 2015-2016. Esta nueva táctica de extorción digital se basa en la capacidad de ocultar y distribuir el dinero a través de la red de bitcoins (blockchain), haciendo que entren miles de dólares diarios a la red y que muchos nunca puedan ser retirados, como el caso de WannaCry.

3-La legalización de la moneda en Japón ha hecho que su valor crezca ya que muchas empresas han empezado a poner sus activos en esta. Al ser el bitcoin una moneda de emisión limitada (solo se producirán alrededor de 21 millones de bitcoins, límite que se estima alcanzar alrededor del año 2140) cada vez que se compra un bitcoin, toda la red hace que la moneda valga más.

4-Altcoins: Bitcoin es, además de una moneda, un pedazo de código o un programa informático y además es un software libre. Lo que permite que cualquiera pueda crear su propia criptomoneda y competir con el bitcoin. A medida que el bitcoin se encarecía y minarlo se hacía cada vez más difícil sin cantidades ridículas de hardware, se fueron creando monedas alternativas (como Ethereum) que reforzaron el mercado de las criptomonedas en general.

-El bitcoin ha puesto en jaque las economías tradicionales, al punto de que Rusia lo ha prohibido. ¿A qué creen que se debe esa resistencia a los avances del sistema?

No estoy seguro de que lo haya puesto en «Jaque», aunque se nota claramente que molesta que una moneda no esté sujeta al sistema bancario y que sea irrastreable. Creo que el bloqueo viene más por el lado de la capacidad de anonimato que tiene la bitcoin y como se usa para operaciones ilegales. El bitcoin es una moneda deflacionaria, por lo que no pertenece al mismo sistema económico consumista en el cual vivimos. La primera pizza que se compro con bitcoins (pizza day) hoy valdría millones de dólares.

 

-¿Es el bitcoin una nueva expresión de los deseos liberales libertarios que puede hacer estallar desde adentro al capitalismo o simplemente es un nuevo estadio del sistema?

Por un lado, ninguna entidad puede regular al bitcoin. Y el bitcoin no soluciona (ni se propone solucionar) la desigualdad de riqueza y oportunidades (pre)existente (para un experimento de ese estilo usando tecnología similar, ver [FairCoin](https://fair.coop/faircoin/)).

Se podría pensar que las grandes empresas podrían evadir las (cada vez menos) regulaciones impuestas por el estado, con mayor facilidad.

Por otro lado, la cadena de bloques implica la transparencia total de todas las transacciones. Que si bien son inicialmente pseudónimas, la comunidad puede investigar movimientos grandes o extraños. Y al revelarse un pseudónimo, se identifican también todas las transacciones anteriores.

Si un empresario le entregase a un funcionario público un bolso con millones de dólares físicos, quizás jamás nos enteraríamos. En la cadena de bloques, en cambio, semejante movimiento de dinero, tarde o temprano, acabaría por descubrirse.

La cadena de bloques de bitcoin, sumada a la tecnología emergente de los contratos inteligentes (ver [Ethereum](https://www.ethereum.org/)), potencialmente podría utilizarse para implementar políticas públicas de manera menos burocrática y más transparente. Por ejemplo para otorgar subsidios o redistribuir la riqueza en general, pudiendo las transacciones relacionadas ser estudiadas colectivamente.

Por último: es importante que, si optamos por el futuro de las transacciones con criptomoneda y los contratos inteligentes, lleguemos con máquinas más transparentes que las que tenemos ahora. Si vamos a hacer contratos irrompibles con, y a tener nuestra billetera en, nuestras computadoras …sería bueno que podamos inspeccionarlas colectivamente para alcanzar cierto grado de seguridad y que ningún fabricante pueda tomar control de ellas (como hoy pueden hacerlo Intel, Samsung, Google, Microsoft o Apple).

-¿Qué papel está ocupando hoy en día la Deep web en la gestión de las nuevas organizaciones políticas y civiles?

La criptografía es esencial para las comunicaciones de cualquier movimiento político. No es la Deep web, pero la Deep web no tiene un uso real para las organizaciones políticas. Saber encriptar y proteger los datos de cualquier movimiento te da una ventaja sobre el resto. No podemos decir si sabemos de organizaciones que lo usen pero si podemos decir que hay gran diferencia entre usarlo y no.

-¿Cuál es el origen de la Deep Web? ¿Qué necesidades viene a satisfacer?

La Deep web es un término mediático. Creo que sería más relevante hablar del proyecto Tor, pero este no englobaría a todo lo que se tiene entendido por deep web. Originalmente la red TOR fue un proyecto militar estadounidense, pero al ser escrita como software libre y siendo distribuida, pudo ser adaptada a usos civiles. La necesidad que cubre es la de poder navegar de forma anónima en una internet altamente vigilada. Ya sea para usos militares como civiles, criminales y no criminales. La red Tor es una de las pocas redes en donde uno puede navegar sin que se registre absolutamente todos nuestros movimientos y vincularlos con una identidad.

 

Sumate a la discusión