Teorías del futuro: una introducción
Futuro, futuros, futurismo, futuridades El futuro ya no es lo que era. No llegó hace rato, lejos está de haber llegado. Más bien se desplaza, a cada paso que damos, un poco más lejos, mientras cambia de forma y se multiplica. Como si camináramos hacia El Castillo de Kafka, mirándolo de frente, a través de …
Sinofuturismo: entrevista a Salvador Marinaro
«China es el futuro», dicen algunos con terror, otros con esperanza. Todos los países, quieran o no, miran al oriente, al «gran país del centro». Mientras a nivel geopolítico y económico el gigante asiático parece reforzar su hegemonía mundial, el imaginario de la gente alrededor del mundo se ve arrastrado por ese fenómeno construyendo una …
Don Quijote vuelve de China
En 1922 en China, se publicó con el nombre de El caballero encantado la primera traducción al chino de Don Quijote. Su traductor no sabía español así que lo tradujo escuchando a un asistente que tampoco sabía español, pero le contaba en chino lo que leía desde una versión en inglés. El resultado de esta superposición …
Yuk Hui y la pregunta por la cosmotécnica
Muchos universales han caído a lo largo de las últimas décadas. Parece que también llegó la hora de cuestionar el relato sobre la universalidad del progreso técnico y tecnológico. En esta oportunidad, Fernando Wirtz, doctor en filosofía por la Universidad de Tübingen y uno de los responsables de Forum-Nepantla, nos acerca algunas reflexiones sobre La …
Virus y orientalismo
Nuevamente una crisis ha puesto en evidencia nuestra construcción del «otro». Cuando se habla de oriente, pareciera que el mundo se dividiera en dos y, a partir de un límite imaginario, justificado por una mera convención, todo se volviera ininteligible. Sin embargo no fueron pocos los esfuerzos para nombrar esa otredad que llamamos «oriente». Pero …
Violencia y cambio generacional
Byung Chul-Han dijo en una entrevista que los momentos en los que somos capaces de repensar el concepto de libertad es porque nos encontramos en un momento clave entre un proceso de dominación que acaba y uno nuevo que emerge. En estos últimos años la discusión por la libertad ha atravesado a muchos países acompañada …
Tesoro negro en disputa
Vaca Muerta captó la atención de todo el mundo, sobre todo de las dos grandes potencias económicas en puja por la hegemonía: Estados Unidos y China. ¿Qué intereses se esconden detrás de las intenciones de apoyo y financiación de este nuevo yacimiento? Escribe en esta oportunidad Juan Manuel Carrillo.
Un prólogo: ¿Cómo pensar China?
Diego García presenta esta colección de entrevistas con una reflexión sobre los desafíos políticos, éticos y teóricos de una discusión sobre China. +++ Hace veinticinco años todavía era algo de especialistas. Pasados los 2000, toda persona bien informada había escuchado sobre el tema. En 2004, ganó la tapa de los diarios …
Entrevista a María Elena Díaz: El pensamiento chino
María Elena Díaz deslinda ideas sobre el pensamiento chino, en qué sentidos se parece a lo que nosotros llamamos filosofía y en qué sentidos no, qué funciones cumple y por qué es imprescindible para pensar una identidad china. *** ¿Hay una filosofía que podamos llamar específicamente china? Yo creo que sí la hay, pero no …
Entrevista a Ignacio Villagrán: China y la historia universal
Ignacio Villagrán expone sus ideas sobre el lugar de China en la narrativa histórica de la ilustración europea, los usos de la historia en China y las nuevas tendencias de la historiografía china. *** En la Argentina, un curso de historia de secundario empieza con los pueblos antiguos de la Mesopotamia y de ahí sigue …
Entrevista a Cristina Reigadas: La democracia en China
Cristina Reigadas piensa los mecanismos de gobierno en China a la luz de las preocupaciones de la democracia deliberativa: contrato social, libertades, participación y crítica, entre otros temas. *** ¿China es una dictadura? Cuando se habla de China en particular, pero también de otras culturas no occidentales en general, puede darse una respuesta corta y …
Entrevista a Lelia Gándara: El relato chino
Lelia Gándara repasa hitos de la literatura china del siglo XX para explicar qué imágenes podemos encontrar allí y cómo el pueblo chino se narra a sí mismo desde la caída de la última dinastía imperial en 1911. *** ¿Cómo nos llega la literatura china a los que vivimos en la Argentina? Si alguien va …