Machismo y violencia política
Mucho se ha escrito en los últimos años acerca de la diversidad de formas y modalidades que puede cobrar la violencia de género. Las dimensiones más complejas de aprehensión o de consenso son aquellas que aparecen como más intangibles: la simbólica, la económica, la psicológica. ¿Cómo se imbrican estas violencias en el sistema político? ¿De …
Universidad global: la agenda pendiente
La reforma del 18´también nos demanda que reflexionemos sobre el proyecto de la educación superior en el marco del territorio latinoamericano. A la vanguaria del pensamiento educativo, Argentina propuso el desafío de replantear la estructura de la educación superior en el resto de la región. En esta oportunidad, Paulo Falcón nos plenatea los desafíos que …
¿Quiénes pueden estudiar y quiénes no?
Desde mediados del siglo XX, el interés por estudiar en la universidad creció sin pausas. En cada etapa de la historia de las universidades nacionales representó un desafío de múltiples dimensiones ¿Qué formas específicas adquiere hoy el desafío de asegurar el acceso a la universidad a la mayor cantidad de personas?En esta oportunidad, Mónica Marquina …
La doble filo de la Ley antiterrorista argentina
Desde su promulgación la Ley antiterrorista argentina ha generado múltiples debates. La ambiguedad de su redacción supone, como en la mayoría de los paises donde leyes similares se encuentran en vigencia, la posibilidad de transformar a los movimientos sociales en «grupos terroristas». La ambiguedad ¿riesgo calculado o naturaleza de la ley? Escribe Juan Pablo Troncoso. …
La era Trump: comercio y trabajo en México
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue considerado por Trump “el peor tratado de la historia”. Ahora la pregunta es ¿Para quién resultó peor? ¿Quienes fueron los ganadores y los perdedores durante los años de vigencia del TLCAN? En esta oportunidad, Alejandra Peñalillo analiza los números mexicanos desde la firma del tratado …
La Argentina y los BRICS: más allá de la grieta
Hace poco más de una década la aparición de los BRICS en el panorama político y económico mundiál generó muchas preguntas sobre el posible giro en la correlación de fuerza entre paises emergentes y potencias económicas. Su presencia y la necesidad de la Argentina de fortalecer las relaciones con este bloque económico a trascendido las …
Los desafíos del reformismo en el siglo XXI: Universidades populares
Este año se cumplieron 100 años del inicio del proceso de la Reforma Universitaria en Argentina. Recordar lo sucedido hace un siglo nos impulsa a pensar la actualidad de la discusión en la universidad y sus necesidades. ¿Cuales son las proyecciones de ese programa que comenzó con el Grito de Córdoba? ¿Qupe deudas tiene la …
El derecho al aborto en Latinoamérica
La reflexión y la discusión sobre el aborto han ganado la agenda mediática y política. El feminismo ha logrado que el tema haya alcanzado una relevancia que hasta el momento no había tenido en la sociedad. Es por eso que les presentamos un nuevo artículo, esta vez de la mano de Sonia Ariza Navarrete, con …
Camellos del progresismo
Pensar es siempre problematizar. «Progresismo» parece ser un concepto muy usado tanto en medios como en el discurso de los partidos políticos actuales, pero ¿De qué hablamos cuando hablamos de progresismo? En esta oportunidad Martín Becerra reflexiona sobre la vigencia y el sentido de una política progresista en la Argentina. Texto de la presentación de Martín Becerra …
«Hoy, un juramento»
¿Por qué Messi no canta el himno? ¿Qué relación hay entre esa decisión y el problema del nacionalismo? ¿Cuando canta el himno, cómo lo canta usted? ¿»Oh, juremos con gloria morir» u «o juremos con gloria morir»? Este texto escrito y leido por Martín Kohan nos ofrece una posible respuesta. El texto se leyó por …
Educación media y una herida de muerte
Los problemas de la educación pública suelen presentarse con frecuencia en las discusiones mediáticas, sin embargo, rara vez se profundiza en el complejo entramado político-económico del que depende el sistema educativo en su totalidad. Pensar que el sistema falla, es pensar que cada medida tomada tiene como único fin el «bienestar de la población». La …