Ambos protagonistas de esta historia realizaron una revolución en el mundo de la información. Assange, creador de Wikileak, y Snowden, ex agente de la CIA, han puesto en jaque al poder en el nuevo mercado del tráfico de información.

*  *

A partir del 2013, Edward Snowden, ex empleado de la CIA, comenzó a filtrar documentos confidenciales de dicha organización. Estas revelaciones consistían en un grupo donde podemos ver fehacientemente como las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en conjunto con otros países, realizan una vigilancia sobre gran parte de la población mundial. Snowden filtró aproximadamente 1,8 millones de documentos. En estos se puede verificar la existencia de arreglos bilaterales entre la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) con otros organismos de seguridad norteamericanos, pero también con organismos de seguridad de otros países. Estos arreglos, básicamente, consisten en el compartimento de datos, informaciones y registros.

La forma de conseguir estos datos, sin entrar en tecnicismos, se basó en infectar con software malicioso las aplicaciones móviles más populares, todas las que se puedan llegar a imaginar, desde Google hasta Facebook, pasando por los correos electrónicos, el registro de llamadas y hasta los datos bancarios online. Vale aclarar que esta red mundial de vigilancia nunca pudo haber sido montada sin la ayuda de las empresas de comunicación y tecnología más importantes, desde Facebook o Yahoo hasta Microsoft. Según los documentos que Snowden filtró, estas empresas prestaban su colaboración voluntariamente o a cambio de importantes cifras de dinero.

Por otro lado, tenemos a Julian Assange, un periodista e informático australiano, fundador y presidente de Wikileaks, una organización periodística mundial sin fines de lucro, que desde su web publica informes y documentos filtrados, en general de carácter político y/o militar, siempre preservando su fuente.

WikiLeaks cuenta en su haber con importantes filtraciones, como por ejemplo el video del tiroteo a periodistas en Bagdad o registros de guerra de Irak en donde muestran atrocidades de índole humanitario hechas por el gobierno norteamericano. Sin embargo, Wikileaks alcanza su mayor fama cuando filtra documentos del Departamento de Estado en donde podemos apreciar comunicaciones entre el gobierno norteamericano y embajadas americanas en diversos países. El conjunto de estos documentos se llamó “Cablegate” y fue reproducido por los principales medios mundiales.

Wikileaks alcanza su mayor fama cuando filtra documentos del Departamento de Estado en donde podemos apreciar comunicaciones entre el gobierno norteamericano y embajadas americanas en diversos países

A simple vista uno puede pensar, ¿que tiene de malo que el gobierno norteamericano tenga comunicaciones con sus respectivas embajadas? y ahí es cuando encontramos contenido polémico. Estas comunicaciones consistían en espionaje del gobierno americano hacia los países involucrados, mails, registros telefónicos y análisis de las embajadas sobre cada decisión tomada por los gobiernos locales.

En definitiva, a medida que más nos introducimos en la historia de estos personajes, más coincidencias encontramos. Estas coincidencias también las podemos ver en las visiones que el público ha desarrollado sobre.

Dentro de las varias coincidencias que tienen Assange y Snowden, podemos decir que ambos se hicieron famosos por filtrar documentos internos del gobierno de USA, ambos colaboraron de una u otra forma con medios de comunicación internacionales y, sobre todo, ambos se justifican diciendo que la acumulación masiva de información por parte de un gobierno, es riesgosa para la conservación del sistema democrático. Sin embargo, también podemos ver diversas diferencias entre ambos casos, para empezar  los medios de comunicación norteamericanos defienden a Snowden por “destapar abusos de una organización como la NSA”, y a Assange lo repudian criticando el origen oculto y poco transparente de sus fuentes de información.

Otra gran diferencia es el marco legal en el que ambos se desenvuelven, Assange es un distribuidor de información, su única función es publicar información que le hacen llegar, Snowden obtuvo por su cuenta la información que finalmente filtró, por eso legalmente Assange está cubierto y Snowden no. Ambos son acusados por sus detractores de poner en riesgo la seguridad nacional, y justificados por sus defensores argumentando que sus filtraciones sacaron a la luz una red de vigilancia que atenta contra la democracia del mundo, y eso excede cualquier delito que pudieron haber cometido.

Assange es un distribuidor de información, su única función es publicar información que le hacen llegar, Snowden obtuvo por su cuenta la información que finalmente filtró, por eso legalmente Assange está cubierto y Snowden no

En síntesis, nos encontramos ante 2 personajes polémicos que disparan amor y odio en iguales cantidades, y que dividen las aguas entre quienes los defienden y quienes los critican, pero los argumentos de ambos bandos son los que sacan a la luz un debate mucho más profundo, ¿Cualquier gobierno tiene derecho a vigilar a su población en nombre de la lucha contra el terrorismo? ¿Cual es el límite entre la seguridad nacional y la invasión a la privacidad de un pueblo? ¿Cualquier persona tiene derecho a filtrar información en nombre de la defensa de la democracia?

Cuando me decidí a escribir este artículo, lo hice con la esperanza de poder llevar al lector a realizarse todas estas preguntas, a enfrentarse al mismo dilema que me enfrenté yo cuando me introduje en la temática. Y luego de analizar todos los argumentos, mi posición totalmente subjetiva es que Assange y Snowden realizaron un importante aporte a la democracia, principalmente porque luego de estos conflictos, el presidente Obama tomó varias decisiones para mejorar la transparencia de la NSA ante la opinión pública, desde la desclasificación de documentos hasta reformas en la composición de la cúpula de la NSA, nada de esto hubiese pasado sin la existencia de Snowden y Assange. Ahora le toca al lector sacar sus propias conclusiones.

Sumate a la discusión