Hace décadas que Argentina vive un debate interno sobre el futuro de su modelo económico. Mientras la industria se reduce año a año, y la competencia se vuelve cada vez más difícil frente a paises como China, Singapur, Korea y Japón en distintos rubros (tecnología, automotrices y textiles). ¿Cuáles son los números de la economía de bienes y servicios en nuestro país? ¿Es hora de pensar un nuevo modelo? Escribe Joel Quiroz.

* * *

 

Uno de los conceptos más extendidos a lo largo de la historia en la Argentina y, durante muchos años, en gran parte del mundo es aquel que dice que “no hay país ni empleo sin industria”. Aun en la actualidad podemos seguir escuchando a economistas y políticos que se apoyan sobre estos dichos. Sin embargo, estadísticas muestran que
en la realidad esto no ocurre. Para Noviembre del año 2017, según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, la cantidad de trabajadores asalariados del sector privado en la Argentina era de aproximadamente 6.277.200. De este total, tan solo el 18,9% son trabajadores industriales mientras que el 42% de trabajadores pertenece a sectores de comercio y servicios. Otros sectores como el de la construcción, transporte y comunicaciones representan el 16% del empleo privado, y las actividades primarias como la agricultura, pesca y minería tan solo el 0,2% del total(1). Por otra parte, no solo en Argentina puede observarse el estancamiento y progresivo declive de la capacidad de generación de empleo del sector industrial. Según datos que nos entrega la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) acerca del año 2017, la cantidad del empleo generado por el sector industrial sería muy inferior en comparación con otros sectores. Según la CEPAL, de la totalidad de la población ocupada de América Latina puede observarse como el sector industrial genera tan solo el 11% del total de los empleos. Mientras tanto por el otro lado, sectores como el comercio representan aproximadamente el 24% de la totalidad de los empleos. Además, el sector de servicios representa también con un 24% la cantidad de empleo. Más atrás podemos encontrar actividades como la construcción con un 7%, servicios financieros con un 6,5% y transporte con un 6% del empleo total (2) .

Otro dato a tomar en cuenta en adición a los datos presentados anteriormente es la cantidad de empresas existentes por sector en la Argentina. Para 2017, según el Ministerio de Producción de la Nación, la cantidad de empresas activas en el país eran de 605.626. El 99% de éstas empresas (602.079) corresponde a Pymes (pequeñas y
medianas empresas) de hasta 200 empleados que explican aproximadamente el 64% del empleo privado formal que existe en el país. El porcentaje restante de las empresas activas pertenece a grandes compañías (3.547) generando éstas el 36% del empleo privado formal restante. Una cantidad de 207.530 empresas son las que se dedican a la producción de servicios y representan el 34% del total de las empresas registradas y activas en el país. Podemos encontrar también que las empresas dedicadas al comercio representan poco más del 31% del total. Por el otro lado, son 61.471 las empresas industriales dedicadas a la manufactura, representando de ésta forma tan solo el 10,1% de la totalidad de empresas (3) . Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, señaló en un artículo del diario Clarín que hacia la década de los 70’ el sector industrial en América Latina concentraba alrededor del 30% de los empleos. Sin embargo, poco más de 40 años después el número se redujo más de la mitad pasando del 30% al 11% del total del empleo en la actualidad como se mencionó en párrafos anteriores (4) . Ahora, ésta caída en la capacidad de generar empleo por parte de la industria puede verse reflejada también en el constante declive que tiene el sector industrial en cuanto a su contribución al total del PBI. Según datos del Banco Mundial, en la Argentina a mediados de la década de los 70’ el sector industrial llegó a representar alrededor del 50% del PBI. En el año 2017 el aporte de la industria al PBI fue de poco más del 20%, lo que muestra el constante y, por momentos, pausado declive de la actividad industrial (5).

La pérdida de capacidad de la industria para generar empleo se debe en gran parte de dos fenómenos. El primero de ellos el el constante proceso de automatización, robotización e implementación de tecnologías en los procesos industriales que ponen en peligro un gran número de puestos trabajo en las industrias. El segundo de los fenómenos es el gran auge de los sectores de servicios que ha crecido por encima al sector industrial. Como señaló el ex vice ministro de economía Sebastián Galiani en un artículo del diario Clarín, “en la Argentina y en el mundo el sector de servicios es la principal fuente de empleo” (6). Basta con revisar números de hasta 2 años atrás al 2017 para entender la situación. En relación al 2015 puede encontrarse que se han creado más de 1500 empresas dedicadas a prestar servicios, mientras que se percibió un retroceso de más de 3.500 empresas dedicadas a la producción de bienes como la industria o la agricultura (7) . En conclusión, es necesario aprovechar el auge del sector de servicios para con la creación de empleo privado y formal. El surgimiento continuo de nuevas actividades hace posible la creación de nuevos puestos de trabajo. Del área de servicios, son el software y el turismo los sectores más demandantes de empleo según un estudio de Bumeran presentado en un artículo de iProfesional del año 2017. Tan solo la industria del software y servicios informáticos crean en el país aproximadamente 1,4 millones de puestos de trabajo, habiendo cerrado el año con 6.000 empleos sin cubrir. Por el lado del turismo, la construcción de 141 establecimientos hoteleros en el país generarán unos aproximadamente 30.000 puestos más de trabajo. Esto llevaría a que poco más del 6% de la mano de obra del país este concentrada en el sector del turismo (8) . Al aprovechar las ventajas de los servicios se podrá hacer frente al declive constante del empleo industrial y su actividad. Esto le permitiría a la Argentina especializarse en áreas para la posterior exportación de sus servicios de todo tipo, tal como ocurre en la actualidad donde la exportación de servicios supera los 6.000 millones de dólares anuales de facturación solo por detrás de la soja y las ventas automotrices (9) .

Fuentes
1-http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/asalariadosectorprivado/Situacionyevolu
ciondeltrabajo-Noviembre2017.pdf (Página 5)
2, 4, 6, 9- https://www.clarin.com/economia/industria-servicios-sector-creara-
empleo_0_BJhxkvTN-.html
3-http://www.telam.com.ar/notas/201706/192914-argentina-empresas-activas-cifras-mayoria-
pymes.html
5-https://datos.bancomundial.org/indicador/NV.IND.TOTL.ZS?locations=AR-US-
AU&name_desc=false&view=chart
7-https://www.clarin.com/economia/empresas-servicios-industrias_0_S1MARXH2W.html
8-https://www.iprofesional.com/notas/260044-software-empleados-empleo-industria-
desempleo-inteligencia-artificial-demanda-carrera-otros-Servicios-y-software-son-los-sectores-con-
mas-demanda-de-empleo

Sumate a la discusión