El proceso de globalización acelerada de las últimas décadas (sobre todo con la nueva ola tecnológica en el ambito de las telecomunicaciones) ha generado, por parte de varias comunidades, una reacción conservadora que busca reavivar la lucha por la preservación cultural. En esta oportunidad, el articulo de Ivan Lysionek reflexiona sobre estos procesos de tensión en el interior de la sociedad francesa y su concepto de laicidad frente al avance del islamismo.

 *    *

En el mundo contemporáneo la globalización es un hecho, un factor innegable que condiciona de forma no homogénea el accionar de todos los actores. Entre sus características principales destacamos a la permeabilidad de las nuevas fronteras, en parte gracias a los diversos avances en la industria del transporte, para acceder localidades antes inaccesibles. Las personas, la información, las ideologías y las mercancías han adquirido una gran movilidad, lo cual ha originado múltiples beneficios y conflictos. Entre los beneficios, el Estado-Nación adquirió una nueva potencialidad para el crecimiento económico y el desarrollo de sus funciones; principalmente por medio del comercio internacional y la captación de mayores flujos financieros. Un posible problema es el potencial recrudecimiento de valores asociados a una identidad cultural.

Ante el esparcimiento de ideologías e identidades culturales y la remoción de barreras a la movilización de actores e intereses trasnacionales, ciertos sectores, pertenecientes o no al Estado, a fin de cumplir sus intereses, retoman valores que dan idea de una unidad cultural, por la cual sus integrantes sienten un gran orgullo. La expresión de este problema es visible en el análisis de dos incidentes concretos: la implementación de la ley de laicidad francesa y el secuestro masivo cometido por el Boko Haram.

Se inicia con el análisis de la promulgación de la ley de laicidad francesa: Una reforma de la actividad escolar implementada el 15 de marzo del 2004, elaborada tras el trabajo de la Comisión Stasi, comisión organizada por Jacques Chirac. Esta regulación plantea la ilegalidad de la utilización de símbolos religiosos ostentosos en escuelas públicas únicamente.[1] La ley representa una expansión sobre una ley preexistente: la ley de separación de la Iglesia y el Estado francés promulgada en 1905, la cual estableció a Francia como un Estado secular.[2]

Como se puede apreciar, la ley no hace mención de ningún símbolo o prenda específico/a, ni atenta abiertamente contra los practicantes de alguna religión en particular. Sin embargo, sostenemos que la ley es lo suficientemente ambigua en sus criterios para que juegue un rol mayor la interpretación de las autoridades escolares. Este factor interpretativo habría posibilitado instancias de supuesto abuso de la ley, contra alumnas musulmanas.[3] [4] [5]

Así pues, la ley ha sido criticada por diversos organismos de derechos humanos por sus distintas falencias (incluida su carácter interpretativo). Algunos han planteado que la ley hace peligrar los derechos de libertad de pensamiento, de conciencia y de religión estipulados por la Convención Europea de Derechos Humanos.[6] [7] Concretamente Human Rights Watch manifestó su preocupación al declarar “La ley propuesta representa una injustificada violación del derecho a la libertad de culto. Para muchos musulmanes usar velo no se trata solo de una expresión religiosa, se trata de una obligación religiosa”.[8]

A pesar de las diversas críticas y protestas, tras ser implementada, la ley de laicidad francesa ha logrado adquirir un importante consenso por parte de la población, hasta un 84 por ciento según diversas encuestas.[9] [10]

Para entender la aceptación de la ley, es necesario analizar el contexto en que fue elaborada, un contexto caracterizado por la presencia de conflictos interculturales, e intentos de integración a la comunidad musulmana. Este escenario tiene una íntima relación con los procesos demográficos de la República Francesa, y particularmente con sus corrientes inmigratorias. Podemos empezar a advertirlo en tanto su enorme magnitud, la mayor comunidad musulmana de Europa occidental, tiene como principal fuente de origen a la inmigración del Magreb, región comprendida por Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Sahara Occidental; y del Medio Oriente. Motivo por el cual los conflictos con la población musulmana suelen denotar tintes xenofóbicos, debido a una asociación entre musulmanes e inmigrantes.

Desarrollando sobre esta relación, al analizar la demografía francesa podemos también hacer conjeturas sobre las causas de una mayor conflictividad en los espacios educativos. Resulta que los distintos países del Magreb poseen altas tasas de natalidad en relación con los Francia[11]. Este dato parecería apuntar a que aquellos inmigrantes del Magreb, cuya gran mayoría profesa el islam, poseen mayores tasas de natalidad en relación con los franceses de origen europeo. Este escenario podría haber derivado en un crecimiento de la población menor de edad practicante del islam y un crecimiento de la diversidad étnico-cultural entre los menores de edad.

El Estado francés justificó el cambio en la reglamentación escolar como un paso necesario para la regulación de conflictos específicos, principalmente la segregación inter pares. La interpretación que se ofrece en este artículo es que se habría planteado una oposición simbólica entre la laicidad, entendida como un valor histórico del Estado francés, y la manifestación de prácticas religiosas “foráneas”, disruptoras del orden social. En este sentido, el Estado habría apuntado a mantener la cohesión social mediante el rescate de valores tradicionales, dado un escenario de expansión y conflicto cultural, posible gracias a la movilidad de los grupos humanos.

El segundo incidente consta del secuestro masivo cometido por el Boko Haram el 14 de abril del 2014. El secuestro tomó lugar en un colegio femenino en el Estado de Borno, Nigeria y resultó en el secuestro de 276 alumnas. Este incidente forma parte de un conjunto de atentados a centros educativos en distintas localidades al norte del país, perpetrados por la misma agrupación desde el 2010.[12] [13]

El Boko Haram es una agrupación insurgente nigeriana opuesta a la expansión cultural occidental, expresada en la implementación de un sistema educativo occidental[14]; y a la concentración de la riqueza nacional en una élite cristiana al sur del país. Entre sus objetivos podemos destacar la consolidación de un Estado Islámico, fundado en la implementación de la ley sharia y el retorno a la educación en escuelas coránicas tradicionales.[15] [16]El Boko Haram ha sostenido que en la educación occidental se halla la raíz de la corrupción y criminalidad en Nigeria, dado que aleja a la gente de la enseñanza islámica como forma de vida.[17]

El secuestro ha sido una manifestación de su oposición ante el sistema escolar. Esta toma de postura, ha sido el resultado de la combinación de una serie de variable, donde la permeabilidad de las fronteras, y la interrelación con actores transnacionales han jugado un rol fundamental.

Algunos de estos factores deben ser precedidos por una breve caracterización de Nigeria: Se trata de un país de reciente independencia, declarada en 1961 y con una muy breve tradición democrática iniciada en 1999. Cuenta con una de las economías más grandes del mundo[18], la cual contrasta con una población en condiciones de vida altamente heterogéneas.[19] Desde su independencia, Nigeria ha dependido en gran medida de sus exportaciones de petróleo y a su alrededor logró consolidar la economía más grande de toda África gracias al volumen de su riqueza natural y a la inversión de petroleras trasnacionales.[20] Sin embargo aún con estos recursos, Nigeria se ha caracterizado por una mala distribución de las riquezas nacionales, la gran mayoría de las cuales se ha concentrado en centros urbanos principalmente al sur, en perjuicio de las poblaciones al norte.

Esta división socioeconómica, reproduce una división étnico-religiosa en Nigeria: En el norte están radicados fundamentalmente los hausa y la gran mayoría de la población musulmana, mientras que en el sur la etnia predominante son los yoruba, entre los cuales el cristianismo es la religión mayoritaria.

Entre las etnias del norte y del sur ha perdurado una fuerte rivalidad, la cual, durante el corto período democrático nigeriano, ha sido principalmente expresada en una competencia por el poder político. Esta rivalidad ha acarreado a uno de los principales problemas del Estado nigeriano: las redes de clientelismo y de corrupción ejercidas por aquellos al poder, con el fin de mantener su fuerza política.[21]

Estas dinámicas han llevado, en buena parte, a la consolidación de una estructura desigual para la distribución de los recursos, la cual benefició en gran medida al sur de Nigeria. El aparato político no ha logrado reparar la fuerte desigualdad en el territorio. Entre los principales obstáculos para la implementación de medidas redistributivas se destacan: la enorme magnitud de su población (el séptimo país más poblado del mundo con 186 millones de habitantes), su alta tasa de natalidad (de 5.74 en 2015[22]) y sus grandes deudas internacionales.

Sintetizando, la ineficiencia del Estado para responder ante las desigualdades sociales, sumada a la, ya conflictiva relación interétnica entre la poblaciones del norte y del sur; y la brevedad de la experiencia democrática, resultó en un contexto social, donde existía cierta predisposición a la violencia.

Otros factores, de no menor importancia se desarrollaron en torno a procesos y actores transnacionales. El contexto internacional caracterizado por el crecimiento de los movimientos islámicos radicalizados, formó una parte íntegra en el desarrollo del Boko Haram. Ofreció una serie de objetivos, mecanismos y apoyos indispensable.

La influencia de estas agrupaciones se ve en la consolidación de una nueva narrativa para la expresión y explicación del malestar y la desigualdad social preexistentes. Estos serían producto de las redes de corrupción estatal, (supuestamente) producto de un sistema político (y educativo) “occidental”.

Las falencias (programadas o no) de este sistema habrían potenciado la crítica hacia la cultura occidental y sus valores, concretamente al carácter secular del Estado.

En otras palabras, se planteó una oposición entre un débil y corrupto Estado secular y el potencial Estado Islámico, defensor de la tradición y necesariamente ligado a los valores del islam.

En ambos incidentes el resurgimiento de los valores tradicionales (la laicidad francesa, con origen en la ley de separación de la Iglesia y el Estado francés; y los valores asociados a un Estado Islámico, entre los cuales se destaca la educación coránica) puede ser asociado al recrudecimiento de un nuevo nacionalismo. En el caso francés se encuentra explícito al estipular que los conflictos con la comunidad musulmana denotan tintes xenofóbicos. Por otra parte, en el caso nigeriano, podríamos inferir que también ocurre, considerando que el carácter insurgente del Boko Haram, se consolida sobre las ineficiencias de un Estado sometido a los intereses de actores extranjeros.

Lejos de pretender plantear una receta, somos capaces de reconocer ciertos elementos comunes entre ambos casos: una frontera permeable a los movimientos de corrientes migratorias, transacciones económicas y la propagación de ideologías; un conflicto desarrollado sobre el ámbito educativo; una importante diversidad étnica cultural y un debate entre distintos actores sociales, respecto sobre el carácter del Estado y sus instituciones.

Otros factores no menores, pero sí específicos a los casos estudiados, son la presencia de crisis económicas (nacionales o regionales); y un contexto internacional de tensiones y conflictos culturales, normalmente simplificado como un conflicto entre “occidente” y los Estados Islámicos.

Otros artículos y estudios posteriores podrían enfocarse sobre si en las múltiples instancias de conflictos estatales entre laicidad e inclusión de doctrinas religiosas, reaparecen los factores identificados como comunes en los casos estudiados y el impacto en la aplicación de medidas secularizantes en el ámbito educativo, sobre la convivencia inter pares y la diversidad cultural.

[1] “En las escuelas, colegios y escuelas secundarias públicas, el uso de carteles o vestidos por los cuales los alumnos aparentemente manifiestan afiliación religiosa está prohibido.” Código de educación francés, Artículo L141-5-1. https://www.legifrance.gouv.fr/affichCodeArticle.do?cidTexte=LEGITEXT000006071191&idArticle=LEGIARTI000006524456&dateTexte=20171024

[2] “1905 French law on the separation of Church and State”. http://www.worldlibrary.org/articles/1905_french_law_on_the_separation_of_church_and_state

[3] Rubin, “French School Deems Teenager´s Skirt an Illegal Display of Religion”, The New York Times (29 de abril del 2009). https://www.nytimes.com/2015/04/30/world/europe/french-school-teenagers-skirt-illegal-display-religion.html

[4] Scigacz, “Une jupe trop longue est-elle un signe religieux?”, Franceinfo (28 de marzo del 2012). http://www.francetvinfo.fr/france/une-jupe-trop-longue-est-elle-un-signe-religieux_78035.html

[5] Valentino, “Le bandeau et la jupe longue pas assez laïques?”, L´Humanité (17 de mayo del 2013). https://www.humanite.fr/societe/le-bandeau-et-la-jupe-longue-pas-assez-laiques-541789

[6] “Convención Europea de Derechos Humanos”, Corte Europea de Derechos Humanos, Consejo de Europa. http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_ENG.pdf

[7] “Dado que muchos musulmanes (…) consideran una obligación religiosa cubrirse la cabeza, existe la preocupación de que esta ley viole los compromisos internacionales de Francia, incluida la Convención Europea de Derechos Humanos, según la cual a cada individuo se le garantiza la libertad de manifestar religión o creencia, tanto en el ámbito público como el privado.” Young, Gaer y Shea “Reporte anual de la comisión internacional de libertad religiosa de Estados Unidos”, Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa (3 de marzo del 2004). http://www.uscirf.gov/sites/default/files/resources/stories/PDFs/annualreport2004may.pdf

[8] “France: Headscarf Ban Violates Religious Freedom”, Human Rights Watch (27 de febrero del 2004). http://pantheon.hrw.org/legacy/english/docs/2004/02/26/france7666.htm

[9] “Sin embargo, el apoyo de Francia a la prohibición sigue siendo fuerte (ver cuadro), y une a compañeros inesperados. Los seculares se unen a las filas de las feministas, que están consternados de que las hijas ahora opten por usar el velo que sus madres lucharon por desechar.” The Economist “The war of the headscarves” (5 de febrero del 2004).  http://www.economist.com/node/2404691

[10] MacGuill, The Local “French back a ban on religious symbols at work” (25 de marzo del 2013). https://www.thelocal.fr/20130325/veil-polls-ban-religious-symbols-french

[11] https://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN?locations=DZ-MA-LY-TN-MR-FR

[12] “Al menos 40 muertos en un ataque a un internado en Nigeria” ABC.es (6 de julio del 2003). http://www.abc.es/internacional/20130706/rc-menos-muertos-ataque-internado-201307061502.html

[13] Mausi Segun, “They set clasrooms on fire”, Human Rights Watch (11 de abril del 2016). https://www.hrw.org/report/2016/04/11/they-set-classrooms-fire/attacks-education-northeast-nigeria

[14] El nombre del grupo puede ser traducido a “la educación occidental es pecado”, sin embargo, como afirma Newman, es un error común  confundir la traducción de boko (educación occidental/secular/no islámica) por libro. Newman “The Etymology of Hausa boko” (2013). http://www.megatchad.net/publications/Newman-2013-Etymology-of-Hausa-boko.pdf.

[15] “(…) su misión parece suficientemente clara: derrocar al estado nigeriano, imponer una interpretación extrema de la ley islámica y abolir lo que denominan “educación de estilo occidental”” Joe Boyle, “Nigeria´s ´Taliban´ enigma”, BBC News (31 de julio del 2009).  http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8172270.stm

[16] “Abul Qaqa, el portavoz oficial del grupo, afirmó categóricamente, en una entrevista reportada por Reporteros sin Fronteras, que el objetivo de Boko Haram es la «aplicación de la ley Sharia en Nigeria … por medio de secuestros, bombardeos y ataques suicidas contra la ONU, iglesias y símbolos del gobierno federal tales como las comisarías de policía.” Owade, “Boko Haram: How a Militant Islamist Group Emerged in Nigeria”, Gatestone Institute (27 de marzo del 2014). https://www.gatestoneinstitute.org/4232/boko-haram-nigeria

[17] “Sostiene que en la educación occidental se halla la raíz de la corrupción y criminalidad en Nigeria, habiendo está alejado a la gente de las enseñanzas islámicas. Tradicionalmente en la escuelas coránicas, los no reciben educación formal, en cambio se dedican a memorizar el Corán.” McElroy, “Extremist attack in Nigeria kills 42 at boarding school”, The Telegraph (6 de julio del 2013).

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/africaandindianocean/nigeria/10163942/Extremist-attack-in-Nigeria-kills-42-at-boarding-school.html

[18] Nigeria tiene el 26 PBI más grande del mundo y la primera de África, con un valor de 405,083 mil millones de dolares en el 2016. Banco Central, 2017 https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2016&locations=NG-US-CN-JP-DE-GB-FR-IN-IT-BR-CA-KR-RU-ES-AU-MX-ID-TH-BE-PL-SE-AR-TR-NL-CH-SA&start=2016&view=bar&year_high_desc=true https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2016&locations=NG-AE-ZA-DZ-AO-BJ-BW-BF-BI-CV-CM-TD-KM-CD-CI-DJ-EG-ER-ET-GA-GM-GH-GN-GW-GQ-KE-LS-LR-LY-MG-MW-ML-MA-MU-MR-MZ-NA-NE-CF-CG-RW-ST-SN-SC-SL-SO-SD-SZ-TZ-TG-TN-UG-ZM-ZW&start=2016&view=bar&year_high_desc=true.

[19] “Aún así, Nigeria sigue estando muy por detrás de Sudáfrica en lo que respecta a los niveles de riqueza promedio, la calidad de la infraestructura, la gobernanza y el desarrollo del mercado financiero. (…) la pobreza, la desigualdad y la incapacidad de una gran proporción de la población para beneficiarse del crecimiento económico seguirán siendo preocupaciones clave.” CNBC África, “Una mirada más atenta al restablecimiento del PIB de Nigeria”, (11 de abril del 2014). https://www.cnbcafrica.com/news/western-africa/2014/04/11/a-closer-look-a-nigerias-gdp-rebasing/

[20] “(Nigeria) el décimotercer mayor productor de petróleo y una nación petrolera arquetípica para la cual los productos del petróleo representan el 80 por ciento de los ingresos del gobierno, el 95 por ciento de los ingresos de exportación y el 90 por ciento de los ingresos en divisas.» Watts “Resource curse? governmentality, oil and power in the Niger Delta, Nigeria.” (2004).

[21] Rashid K. Khadijat, «Ethnicity and Sub-Nationalism in Nigeria: Movement for a Mid-West State/Ethnic Politics in Kenya and Nigeria/Federalism and Ethnic Conflict in Nigeria» (2003) .

[22] Si bien considerable, tomando en cuenta su base poblacional, empalidece ante las tasas de natalidad de otros Estados africanos tales como Somalia (6.62 en 2015) o Níger (7.40 en 2015). Además es visible una tendencia a la disminución de este índice desde 1975 en Nigeria. https://esa.un.org/unpd/wpp/DataQuery/

Sumate a la discusión