EDUNTREF, la editorial de la Universidad de Tres de Febrero nos presenta Episodios críticos de la modernidad latinoamericana (2017), un nuevo libro de la colección Márgenes y Literatura. Este libro editado por Valentín Díaz compila artículos y discusiones sobre los autores fundamentales de la literatura moderna latinoamericana, permitiéndonos así reflexionar sobre el espacio que ocupa nuestro territorio en la renovación de los debates intelectuales internacionales y en la recuperación de los proyectos inacabados de la modernidad.
* *
En su ensayo “Notas sobre la inteligencia americana”, el crítico mexicano Alfonso Reyes señala: “Hablar de civilización americana sería, en el caso, inoportuno; ello nos conduciría hacia las regiones arqueológicas que caen fuera de nuestro asunto. Hablar de cultura americana sería algo equívoco; ello nos haría pensar solamente en una rama del árbol de Europa trasplantada al suelo americano. En cambio, podemos hablar de la inteligencia americana, su visión de la vida y su acción en la vida. Esto nos permitiría definir, aunque sea provisionalmente, el matiz de América”. Esa “inteligencia americana” está definida por su posición en el mundo, posición determinada por un espacio-tiempo muy particular: “Llegada tarde al banquete de la civilización europea, América vive saltando etapas, apresurando el paso y corriendo de una forma en otra, sin haber dado tiempo a que madure del todo la forma precedente. A veces, el salto es osado y la nueva forma tiene el aire de un alimento retirado del fuego antes de alcanzar su plena cocción. La tradición ha pesado menos, y esto explica la audacia”. La extensa cita no es caprichosa, porque podríamos decir que Episodios críticos es una radiografía de los procesos de esa inteligencia. Pero ¿Qué es la inteligencia? Las primeras cinco definiciones de la Real Academia Española dicen: 1. f. Capacidad de entender o comprender. 2. f. Capacidad de resolver problemas. 3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender. 4. f. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión. 5. f. Habilidad, destreza y experiencia. Es decir, en casi todas sus acepciones la “inteligencia” implica un trabajo de hermenéutica, asimilación y puesta en práctica. En el caso latinoamericano no importa tanto la idea “original” importada de Europa, sino su traducción, aquello en lo que se transforma al pasar por el tamiz de nuestra experiencia vital.
Llegar tarde es, en términos coloquiales, hablar “con el diario del lunes” y eso implica una posición estratégica fundamental, en la que Latinoamérica representa un papel crítico en más de un sentido: un trabajo analítico y como el pensamiento que surge siempre desde una situación de crisis (crisis de los valores occidentales, crisis de la modernidad, crisis de la idea de origen, etc). La inteligencia latinoamericana se encuentra con un pie en cada continente. Mientras lucha por pasar de objeto de estudio a sujeto de enunciación ejerce una tarea de continua traducción de la cultura universal. Como exiliados forzosamente de un mundo que al mismo tiempo los margina y obedecer a quien ocupe la hegemonía cultural y consumir sus restos, los latinoamericanos asumen esa posición como una ventaja operativa. Como ya señaló Borges en su ensayo “El escritor argentino y la tradición”: “Creo que nuestra tradición es toda la cultura occidental, y creo también que tenemos derecho a esa tradición, mayor que el que pueden tener los habitantes de una u otra nación occidental. Recuerdo aquí un ensayo de Thorstein Veblen, sociólogo norteamericano, sobre la preeminencia de los judíos en la cultura occidental. Se pregunta si esta preeminencia permite conjeturar una superioridad innata de los judíos, y contesta que no; dice que sobresalen en la cultura occidental, porque actúan dentro de esa cultura y al mismo tiempo no se sienten atados a ella por una devoción especial”. Como Calibán en The Tempest, el latinoamericano dice: “You taught me language, and all I can do with it is curse” (“Me enseñaste el lenguaje, y todo lo que puedo hacer con el es maldecir”).
Episodios Críticos nos propone reflexionar sobre esa posición estratégica a través de autores como Rubén Dario, Leopoldo Lugones, Néstor Perlongher, Pedro Lemebel y Copi. ¿Cómo operan estos autores con la tradición filosófica y literaria mundial? Estas discusiones sobre la ética y la estética latinoamericana (el neobarroco) permiten repensar(nos) —El prefijo “re-“ parece pertenecernos por definición: re-lee, re-crear, re-posicionarse, etc— en relación al mundo y nuestra identidad.
Es por estas razones que el nombre de Rubén Darío es ineludible. El hijo de San Pedro de Metapa, ese pequeño lugar de Nicaragua, que llegó a ser el poeta del mundo. En la trayectoria de Darío está el proyecto intelectual latinoamericano, sus tenciones, su relación con lo Europeo y la “alta cultura”, los problemas de la hegemonía, de la traducción de una cultura a una experiencia vital propia: “Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,/ botón de pensamiento que busca ser la rosa;/ se anuncia con un beso que en mis labios se posa / el abrazo imposible de la Venus de Milo”.
Episodios críticos de la modernidad latinoamericana es el resultado del trabajo y las investigaciones realizadas en el marco del “Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados” (PELCC) para el XXXIV Congreso Internacional de la Latin American Studies Association realizada en Nueva York en mayo de 2016. Este trabajo expone la actualidad que la producción local tiene para producir nuevas lecturas sobre ese extenso proceso (aún inacabado) que es la modernidad, y cómo de este lado del mundo aún hay posibles replantear lo que el Antiguo Continente ha transformado en un fósil. Como en El mundo perdido de Conan Doyle, Latinoamérica es esa meseta oculta donde la historia sigue viva y no todo está perdido.