¿Qué es la ley? ¿Para qué funciona? ¿Quién gana en las relaciones de poder que se tejen Desde el estado? En algunos casos, podríamos afirmar la ley institucionaliza las desigualdades. En consecuancia ley no siempre es sinónimo de justicia. En esta oportunidad, Bautista Durañona, analiza el rol del Estado en las políticas segregacionistas de EEUU y Sudáfrica.

 * * *

 

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y posterior comparación de dos casos de segregación racial ocurridos en Estados Unidos entre los siglos XIX y XX y en Sudáfrica, a lo largo del siglo XX. El primer caso hasta la Declaración de los Derechos Civiles de 1964, y en el segundo hasta el fin del Apartheid ocurrido en 1991. Poniendo foco  en el contexto del Estado de Alabama en Estados Unidos, y la situación vivida en Sudáfrica con la creación de las nuevas patrias o Bastuntanes, nos preguntamos: ¿Pudo haber sido, en ambos casos, que el Estado, a partir de la sanción de leyes, el artífice del éxito de las políticas segregacionistas? Para ello, será vital el entendimiento de cómo fueron ejecutadas las prácticas racistas desde algunas instituciones y, por ende, cómo se desarrollaron esas relaciones de fuerza para imponer y legitimar el racismo.

Entendemos por segregación racial como la separación de uno o más grupos de población que son considerados “racialmente diferentes”, lo que implica a menudo una presunción de inferioridad biológica o cultural que es aplicada a través de las instituciones. A partir de esta afirmación, podemos observar que esta diferenciación racial es una relación de fuerzas y de dominación . Comenzaremos analizando el caso de Estados Unidos, país en el que la segregación racial se puso en marcha luego de la Guerra de Secesión, como una continuación del modelo esclavista. Iniciado en 1861, este conflicto bélico enfrentaba dos regiones: el norte del país, que defendían el modelo industrialista, poseía fábricas, trabajo asalariado, y  se declaraba en contra del esclavismo y, por otro lado, estaba la región del sur, que defendía el modelo agrícola y su expansión, con el esclavismo como pilar de su economía. Las causas de esta guerra giraban en torno a la necesidad que tenían ambos bandos por adquirir nuevas tierras del oeste del país para poder avanzar con sus respectivos modelos económicos. Para conseguir su apoyo, los Estados del norte prometieron a los esclavos su liberación y la adquisición de tierras. Una vez conseguido el triunfo, estos Estados dejaron de lado sus promesas y los negros volvieron a ocupar su lugar anterior. A su vez , se aprobó la decimotercera enmienda, que proclamaba la emancipación de los esclavos, pero no los igualaba  respecto de la población blanca. Por ende, los Estados interpretaron esta enmienda de diversas formas y así abrieron las puertas a una profundización de las medidas segregacionistas en diferentes puntos del país, pero sobre todo en la región sur. Como señalamos anteriormente, el modelo racista fue el antecesor de la diferenciación racial.

Tomamos el Estado de Alabama a modo de ejemplo, ya que pertenece a la región sur de los Estados Unidos y, por sobre todas las cosas, porque fue uno de los Estados en que la segregación se aplicó inmediatamente cuando terminó la Guerra de Secesión en 1865 con la primer sanción constitucional. Desde ese entonces, comenzó un proceso de cambios y reformas en materia legislativa que culminaron con la sanción de la Constitución del Estado en 1901. En estos casi 40 años que separan ambas declaraciones, se pusieron en marcha una serie de medidas segregacionistas emanadas de los diferentes cuerpos legales que surgían al calor de las discusiones de la época. Como explica Julie Novkov: “Las luchas de los años de posguerra y finales del siglo XIX culminaron en la victoria total de los supremacistas blancos en 1901, y el efecto fue la división social sistemática entre las razas. Las separaciones por mandato constitucional y legal no fueron más que una faceta de la segregación. Las ordenanzas y las leyes establecieron sistemas escolares separados y requirieron asientos separados en el transporte público en muchas ciudades”. En la constitución de 1901, en primer lugar, los artículos 178, 180, 181 y 182 hacen referencia a la cuestión de la participación electoral, dejando en claro que, quienes tienen derecho constitucional para participar en las elecciones son los ciudadanos blancos estadounidenses y que, además, tienen un alto poder adquisitivo. Por otro lado, el artículo 256 de la constitución, con respecto a la educación, deja en claro que las personas blancas y negras no podían compartir el establecimiento educativo, teniendo cada “raza” una escuela propia y separada. Por último, el artículo 102 de la Constitución prohíbe el matrimonio interracial. Como podemos ver, el Estado de Alabama fue uno de los Estados del sur que llevó a cabo una serie de políticas y leyes para justificar la segregación. A este conjunto de leyes se lo conoce como “Leyes de Jim Crow”, que se ejecutaron  para separar la raza blanca de la negra.

Estas medidas, si bien eran apoyadas por muchos, también eran resistidas por otros. Los ciudadanos afroamericanos comenzaron, a partir de la década de 1950, a manifestarse en contra de la segregación racial. Las primeras resistencias ocurrieron en los Estados de Alabama y Carolina del Norte, extendiéndose luego a los demás Estados del sur.  Estas protestas llevaron al presidente John F. Kennedy a enviar un proyecto de Ley de Derechos Civiles en 1963, que proponía protección federal a los afroamericanos que buscaban votar, comer, comprar y ser educados, todos por igual. Posteriormente, en 1964 se aprobaría la Ley de Derechos Civiles que, en conjunto con la aprobación en 1965 de la Ley de Derechos Electorales, harían ilegal la segregación racial que fue impuesta durante los años previos.

Por otro lado, tomamos el caso sudafricano, tal vez el más reconocido a nivel internacional. Al igual que en los Estados Unidos, se llevó a cabo en el país un proceso de diferenciación racial que fue legitimado con las leyes de segregación. El Apartheid fue puesto en marcha desde el Estado sudafricano, y consistió en la división de las diferentes razas con el objetivo de permitir un desarrollo diferenciado en cada una de ellas. Fue implementado en 1948 cuando el Partido Nacionalista en coalición con el Partido Afrikáans gana las elecciones del mismo año, dirigido por el pastor protestante Daniel Francois Malan. A partir de este momento comenzaría en Sudáfrica la puesta en práctica del modelo segregacionista. En primer lugar, se aprobó la “ley de registro de población”,  que definía a la población en 3 estratos o grupos: los Bantu (africanos negros), de color (mestizos), y los blancos, aprobada en 1950. Ese mismo año, la aprobación de la “Ley de Registro de Población” definía a la población cada raza, con el objetivo final de reservar el 80% del territorio para la minoría blanca. Podemos ver hasta aquí que las  mencionadas leyes dividían y clasificaban a la población. Por otra parte, en 1951 se aprobó la “Ley de Representación Separada de Votantes”, por la cual se crearía una lista de votantes aparte para los mestizos, con el fin de poder elegir representantes blancos. También, en 1953 se sancionó la “Ley de Servicios Separados”, que estipulaba la separación de diferentes baños, parques y playas para los grupos raciales .

Como vimos, la población blanca se encargó de la separación de diversos ámbitos con el objetivo de no compartir espacios con gente negra. Esto alcanzó su máxima expresión a partir del año 1959, con la promoción de la “Ley de Autogobierno de Bantú”,con la que el gobierno sudafricano creó 10 patrias africanas, o Bantustantes. Posteriormente, en 1970 se aprobaría la “Ley de Ciudadanía Bantu Homelands”, disponiendo que los negros, independientemente de su ciudadanía real, se convirtieran en habitantes de una patria designada según su grupo étnico. Los Bantustanes debían independizarse de Sudáfrica, lo cual llevaría a una futura separación racial, la cual anhelaban las personas blancas que apoyaban el Apartheid. Debido a esta fragmentación del territorio, todos los africanos negros con lazos de idioma con Transkei (independientemente de que vivieran allí), perdieron su ciudadanía sudafricana y se convirtieron en ciudadanos de una patria.

Habiendo observado lo ocurrido tanto en Sudáfrica como en Estados Unidos, podemos identificar algunos puntos en común. En primer lugar, la discriminación racial como dijimos anteriormente, fue impulsada por el Estado. En el caso sudafricano, la llevó a cabo un gobierno que penetró en la sociedad a través de una serie de leyes y medidas que transformaron a una mayoría (como es la población negra) en una minoría segregada, y, a su vez, le asignó a una minoría (la población blanca) el suficiente poder para permitirle decidir sobre una gran cantidad de personas. En el caso norteamericano, la interpretación de la 13° enmienda de la Constitución Nacional abrió puertas al libre accionar de los Estados del sur, permitiendo la aprobación de leyes segregacionistas: en el caso del Estado de Alabama, desde la Constitución se impulsaron diferentes leyes que permitían la diferenciación en la vida cotidiana de ambas razas,  y la reducción de la calidad de ciudadano de la persona negra, ya que se encontraba con una serie de trabas a la hora de votar, de educarse, y de casarse. Podemos decir, que, en ambos países, las sociedades (las personas blancas) jugaron un papel muy importante ayudando a que las leyes se cumplan y así, la población negra se vea segregada en su propio país.

En conclusión, podemos afirmar que la segregación racial, tanto en Estados Unidos como en Sudáfrica, fue posible gracias al accionar de los gobiernos provinciales y nacionales, respectivamente. Del mismo modo, los nuevos cuerpos legales que surgieron, y gracias a la complicidad de la población blanca, fueron los encargados de  transformar a la población negra (mayoritaria en ambos casos) en una minoría segregada y sumamente discriminada. La resistencia de los ciudadanos negros, en ambos casos, logró conseguir el fin de los gobiernos racistas en Sudáfrica en el año 1991 gracias a la lucha de la que Nelson Mandela es emblema, y a las resistencias protagonizadas por Martin Luther King jr. Y Malcom X en Estados Unidos, contagiando a las demás personas que sufrían las consecuencias de la discriminación racial.

 

1-http://enciclopedia_universal.esacademic.com/67709/Segregaci%C3%B3n_racial

2- El doctor en Historia Moderna y Contemporánea Eduardo Montagut nos describe el contexto en que se desarrolló la Guerra de Secesión  en el siguiente artículo https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/la-esclavitud-en-estados-unidos/

3-http://www.encyclopediaofalabama.org/article/h-1248

4-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245718.htm

5-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245720.htm

6-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245721.htm

7-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245722.htm

8-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245806.htm

9-http://alisondb.legislature.state.al.us/alison/codeofalabama/constitution/1901/CA-245637.htm

10-https://socialwelfare.library.vcu.edu/eras/civil-war-reconstruction/jim-crow-laws-andracial-segregation/

11-https://www.britannica.com/topic/apartheid

12-http://www.ukessays.com/essays/history/the-history-of-the-homelands-history-essay.php

13-http://www.ukessays.com/essays/history/the-history-of-the-homelands-history-essay.php

Sumate a la discusión