Are there still beautiful things?

Taylor Swift, seven (2020)

 

Desde Tim McGraw hasta Clara Bow, pasando por la bufanda que todavía debe tener Jake Gyllenhaal es sabido que la referencia a una gran variedad de textos externos es un modo de narrar en Taylor Swift. A través de diversas intertextualidades Swift brinda claves de lectura para su obra, al mismo tiempo que logra articular en sus canciones multiplicidad de sentidos, que de otra manera producirían temas de 10 minutos y (hagámonos cargo) solo puede haber una All Too Well (10 minute version). 

Durante un concierto del Eras Tour Swift dijo “[Mientras escribía folklore, me] imaginaba que, en lugar de ser una milenial solitaria tapada de pelos de gato, tomando mi peso en vino blanco, era una fantasmagórica dama victoriana que vagaba por el bosque con una vela en un candelabro, y escribía sólo en pergamino con una pluma de pájaro” (2024) pero ¿qué significa escribir como una mujer victoriana? Posiblemente nadie pueda responder a esta pregunta mejor que Virginia Woolf, pero concretamente ¿qué significa escribir como una mujer victoriana para Taylor Swift y qué nos dice esto sobre folklore?

En principio, resulta interesante destacar que la clave de lectura que nos ofrece en folklore y seguiremos aquí, no se corresponde exactamente con el período victoriano sino que nos remite de forma concreta al romanticismo británico concretamente a William Wordsworth y los llamados poetas de los lagos, The Lake Poets.

El Romanticismo (1789-1837) fue un movimiento literario cuya intelectualidad revolucionaria generó algunas de las obras más populares e influyentes de la historia de la literatura británica, hacia finales del siglo xviii y principios del XIX. Entre las que podemos citar Songs of Innocence (1794) de William Blake, Frankenstein (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley y  Lyrical Ballads (1798) de William Wordsworth y Samuel T. Coleridge.

Como reacción a los avances culturales, sociales y políticos del siglo XVIII conocidos como la Ilustración, los artistas empezaron a ver los movimientos de masas, como la Revolución Industrial, como una amenaza para la individualidad del alma. En consecuencia, trabajaron por una literatura que valorara  las emociones intensas y  la libertad personal, celebrando así la singularidad y rebelándose contra las estrictas normas y el formalismo del neoclasicismo. Esta intensidad emocional es la idea que más prevalece cuando caracterizamos algo como romántico en la actualidad, sin embargo aparece despojada del juego de contrastes profundos con el que se manifiesta entre los siglos XVIII y XIX. Innegablemente esta característica atraviesa toda la obra de Swift, pero en folklore hay una cierta intencionalidad de actualizar los valores del romanticismo a una versión del siglo XXI, de la que la canción the lakes oficia como clave de lectura. 

En the Lakes podemos leer el deseo que expresa el yo lírico de escapar de la sociedad y refugiarse en la naturaleza, específicamente en el Lake District «Windermere peaks look like a perfect place to cry» La naturaleza se presenta como un lugar de belleza que permite dar rienda suelta a las emociones. La hablante se siente alienada de la sociedad «I don’t belong» y busca un refugio para ella y su amado, lejos de la superficialidad y el cinismo de los demás. 

La canción está impregnada de emociones intensas como la tristeza, el dolor “heart-stopping waves of hurt«, «calamitous love and insurmountable grief» y el anhelo. Además repite que quiere escapar a los Lagos donde fueron a morir los poetas, William Wordsworth murió en su casa de Rydal Mount, Lake District, y es nombrado en un juego de palabras en la canción “Tell me what are my words worth”. Swift manifiesta el deseo de crear «sad prose» evocando la admiración romántica por el pasado y la figura del poeta como un ser especial, conectado con la naturaleza y la emoción.  Si bien la canción utiliza imágenes y metáforas que podrían resonar con la poesía romántica «auroras and sad prose«, «red rose grew up out of ice frozen ground» también actualiza la temática del escapismo a la sociedad contemporánea. 

Ya no será la desubjetivación propia del industrialismo la que lleva al yo lírico a huír hacia la naturaleza, sino su paralelismo en el siglo XXI, sujetos movilizados por el imperativo del like, cantidad de followers y click, pierden su individualidad, inundando las redes sociales de posteos iguales «cynical clones»  perdiendo su humanidad en la cultura de la celebridad, la propia Taylor Swift, perseguida por «hunters with cell phones» y utilizada por  “some name dropping sleaze”. The Lakes se inspira en el Romanticismo literario inglés al explorar temas como la naturaleza, el individualismo, la emoción y la búsqueda de refugio. También actualiza estas características con un lenguaje contemporáneo y una crítica a la sociedad moderna, la canción puede verse como una reflexión moderna sobre los anhelos y las preocupaciones que resonaban con los poetas románticos hace más de dos siglos.

 

Es posible rastrear esta misma propuesta de actualización de los valores del romanticismo en otros momentos de folklore. La canción seven teje una trama de reminiscencias infantiles, en la que es posible leer una instancia de abuso intrafamiliar relatada desde una voz infantil. El tono que adopta aquí Taylor, nos recuerda a la idea de la infancia que construye Blake en sus Songs Of Innocence, donde destaca la pureza de quienes no han sido aún corrompidos por los males de la sociedad. (Lope Romera, 2024)

 

 

 

seven inicia describiendo una situación de juego que construye una idea de la infancia, un período de libertad, y conexión con la naturaleza («In the trees», «Over the creek», «high in the sky»). Esta idealización de la niñez como una época de pureza y potencial era un tema recurrente en el Romanticismo, en contraste con la corrupción y las restricciones de la vida adulta.

 

Please picture me

In the trees

I hit my peak at seven feet

In the swing

Over the creek

I was too scared to jump in

But I, I was high in the sky

With Pennsylvania under me

Las imágenes de los árboles, el arroyo y el paisaje de Pensilvania resaltan la importancia de la naturaleza como fuente de belleza, inspiración y refugio emocional. Pero a medida que progresa la canción, desde una voz que desde la adultez recupera el lenguaje de la infancia “Cross your heart, won’t tell no other” / “love you to the moon and saturn” descubrimos que el yo lírico es testigo de un situación de violencia intra familiar que nos permite reinterpretar metafóricamente esta situación de juego en la que el yo lírico siente miedo de meterse, a la luz de la violencia del padre de la amiga “And I’ve been meaning to tell you / I think your house is haunted/ Your dad is always mad and that must be why”  La búsqueda de una explicación sobrenatural ante esta situación cumple un juego doble de evocar un modo de razonar propio de las infancias y a su vez conectar con el imaginario sobrenatural folklórico explorado por los poetas del romanticismo. El amor entre las dos niñas se presenta como algo puro, duradero y trascendente, comparado con las canciones populares que se transmiten de generación en generación («Passed down like folk songs / The love lasts so long»). Esta idealización del amor, a menudo platónico o espiritual, también puede ser leída como una reminiscencia de la poética del romanticismo. 

La canción logra transmitir  una sensación de cariño, nostalgia y un deseo de proteger a la amiga de la narradora («I still got love for you», » we can be pirates/ Then you won’t have to cry / Or hide in the closet»). La propuesta de «ser piratas» y «mudarnos a India para siempre» refleja una imaginación vívida y un anhelo por lo exótico y lo trascendente, evocando el orientalismo propio del romanticismo colonial británico. El mismo juego de apropiación doble del imaginario romántico  y la construcción de la infancia puede leerse en «Before I learned civility / I used to scream ferociously / Any time I wanted» por un lado sugiere una idea de la infancia como época de autenticidad y libertad de las convenciones sociales, pero lo hace utilizando la dicotomía civilización y barbarie (implícita) para realizar una crítica ante las expectativas sociales para con las mujeres. Además podemos leer que la verdadera violencia en la canción no está en estos sentimientos no verbalizados por las niñas. En definitiva, seven es una canción que, a través de la lente nostálgica de la infancia y con ecos del Romanticismo, revela una profunda amistad marcada por la inocencia, la imaginación y el doloroso descubrimiento de la violencia en el mundo adulto. Esta compleja narrativa entrelaza la idealización de la niñez con una sensibilidad ante la fragilidad y las dificultades de crecer.

El álbum folklore de Taylor Swift, lejos de ser una mera incursión nostálgica, se presenta como una relectura contemporánea del imaginario romántico. No hablamos de una repetición acrítica, sino de una puesta en diálogo de sensibilidades actuales con aquellos pilares fundacionales. La centralidad de la naturaleza, despojada quizás de su aura sublime pero presente como telón de fondo emocional, el énfasis en la individualidad y la inmersión en la experiencia personal resuenan, aunque con ecos distintos, con las inquietudes del Romanticismo.

En mirrorball, Swift realiza una exploración de la autopercepción, esa fragilidad expuesta y el anhelo de conexión, se entrelaza con la concepción romántica del individuo en su búsqueda de identidad, un yo que se construye y se revela en la interacción, aunque sea bajo la luz temblorosa de una bola de espejos. Por otro lado, my tears ricochet, con su meditación sobre el dolor y el ciclo vital, evoca aquella fascinación romántica por la muerte y la finitud, temas que lejos de ser oscuros, eran vistos como parte intrínseca de la experiencia humana.

Tanto en betty como en peace, los temas de la culpa, la confesión y las reverberaciones de nuestros actos se alinean con la exploración romántica de la moralidad y las complejidades de la psique humana. No hay héroes ni villanos unidimensionales, sino personajes atrapados en la red de sus propias decisiones, una conciencia individual que se debate entre la redención y el peso de sus errores. 

En definitiva, folklore se erige como un ejercicio fascinante de apropiación y resignificación. Lejos de un pastiche nostálgico, Taylor Swift articula en este álbum un diálogo sutil pero profundo con el Romanticismo británico, despojándose de su solemnidad canónica para revestirlo con angustias del siglo XXI bajo una textura pop. A través de la lente de la infancia idealizada, la naturaleza como refugio ambiguo y la exploración de las emociones intensas en un contexto contemporáneo, Swift no solo nos ofrece una nueva lectura de los tropos románticos, sino que también nos invita a reflexionar sobre la persistencia de ciertas sensibilidades humanas a través del tiempo, incluso en un mundo saturado de pantallas y likes. folklore deviene así un desborde controlado, una intensidad filtrada por la experiencia moderna, demostrando que, quizás, las preguntas que inquietaban a Wordsworth y sus contemporáneos siguen resonando, aunque con una melodía ligeramente diferente, en el corazón de una «milenial solitaria tapada de pelos de gato» (It’s me, hi)

 

***

PD: hasta el 21/4 está abierta la inscripción al sobre Taylor Swift que se realiza en la Facultad de Cs. Sociales de la UBA.

 

Fuentes 

Swift, Taylor. Taylor Swift – Folklore Songbook. Hal Leonard, 2020. 

Swift, Taylor. folklore (deluxe version) Republic Records, 2020.

 

Referencias

Blake, W. (1992). Songs of Innocence; And, Songs of Experience. Courier Corporation.

Delgado, S. (2024, February 20). Taylor Swift says she was “lonely” while working on folklore: Is this another clue?. Teen Vogue. https://www.teenvogue.com/story/taylor-swift-melbourne-eras-show-folklore-lonely

Lope Romera, V. (2024). Did All the Poets Die in ‘The Lakes’?: A Reinterpretation of the Romantic Literary Tradition in Taylor Swift’s folklore (2020). https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2024/299110/LopeRomeraVictoria_TFG2024.pdf 

 

Zeitz, M. PICTURESQUE TOURISM IN THE LAKE DISTRICT FROM WILLIAM WORDSWORTH TO TAYLOR SWIFT: AESTHETIC ATTENTION AND LITERARY LEGACY. https://www.academia.edu/105877598/Picturesque_Tourism_in_the_Lake_District_from_William_Wordsworth_to_Taylor_Swift 

Byecroft, B. (2003). Representations of the Female Voice in Victorian Poetry. Brown University. https://www.victorianweb.org/authors/ebb/byecroft14.html

Sumate a la discusión